Venezuela
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), liderado por el presidente Nicolás Maduro, logró este domingo la victoria en 285 de las 335 alcaldías en disputa, en unos comicios municipales caracterizados por la baja participación y el retiro de la principal coalición opositora.
El resultado, según cifras difundidas por el propio mandatario, incluye el control de 23 de las 24 capitales estatales del país. Maduro celebró la victoria desde la plaza Bolívar de Caracas en la madrugada del lunes, proclamando una "nueva victoria del pueblo" y destacando que "ha triunfado la democracia y la paz".
La elección coincidió con el primer aniversario de la controvertida reelección presidencial de Maduro, cuyos resultados aún son impugnados por la oposición. El Consejo Nacional Electoral (CNE), acusado de falta de independencia, reportó una participación del 44%, es decir, poco más de seis millones de votantes. Sin embargo, diversos reportes desde centros de votación en Caracas, Maracaibo y otras ciudades apuntaron a una escasa afluencia durante la jornada.
Con este resultado, el oficialismo consolida su dominio sobre los principales niveles del poder público. En un solo año, Maduro ha renovado su mandato presidencial, recuperado el control de la Asamblea Nacional, retenido 23 de las 24 gobernaciones y ahora obtiene una mayoría abrumadora en el ámbito municipal.
El presidente ha adelantado su intención de promover una reforma constitucional, aunque no se han dado detalles concretos sobre su alcance ni sobre el proceso previsto para su discusión.
La principal alianza opositora, encabezada por María Corina Machado, reiteró su rechazo al sistema electoral y llamó a la abstención, alegando que participar en las municipales validaría un proceso que considera fraudulento. Tras las elecciones presidenciales de julio de 2024, la oposición ha denunciado que su candidato, Edmundo González, fue el verdadero vencedor, mostrando actas de votación en un portal digital como prueba.
Ambos dirigentes se encuentran actualmente fuera de la escena pública: González está en el exilio y Machado permanece en la clandestinidad. Desde entonces, han mantenido un llamado a la no participación en los comicios regionales y municipales, al considerar que el sistema no garantiza transparencia.
Pese al boicot, una facción disidente de la oposición decidió postular candidaturas y, según datos del oficialismo, obtuvo 50 alcaldías. Maduro celebró su incorporación al proceso como “la nueva oposición”, mientras que Machado los calificó de “colaboracionistas”.
Esta disidencia opositora logró conservar algunos bastiones históricos, pero perdió el control de Maracaibo, la capital del estado Zulia, considerada emblemática en la resistencia al chavismo.
La elección se produce en un contexto de fuerte tensión política y represión. Más de 2.400 personas fueron detenidas en las últimas 48 horas, tras protestas en rechazo al resultado electoral, según organizaciones de derechos humanos.
Estados Unidos, que desconoce la legitimidad del gobierno de Maduro desde las presidenciales de 2024, reiteró su posición a través de un comunicado del secretario de Estado, Marco Rubio, quien calificó al régimen venezolano como una “organización narco-terrorista”.
Pese a las declaraciones, Washington y Caracas mantienen contactos diplomáticos puntuales. En los últimos meses, ambos gobiernos han negociado temas migratorios y un intercambio de detenidos entre ciudadanos estadounidenses y migrantes venezolanos recluidos en El Salvador.
María Corina Machado no ha convocado actividades públicas para este lunes. Sus allegados aseguran que la líder permanece en resguardo por temor a ser detenida, luego de múltiples capturas de dirigentes regionales en los últimos días.
“No tengo dudas de que, si me atrapan, desapareceré”, declaró Machado recientemente en un encuentro reservado con corresponsales.
Fuente: SWI